miércoles, 17 de junio de 2009

DIA 57: Datos Curiosos

Diferencias en cifras: OMS último reporte 15JUN09: 35,928 infectados, 163 muertes, 76 países afectados. Cifras extraoficiales al 17JUN09: 44025, 229 muertes, 92 países afectados, basados en reportes de cada ministerio de salud o publicaciones periodísticas locales.

Existen publicaciones que el número real de pacientes afectados sería 9 ó 10 veces los mencionados; cuadros que pasan como solo una gripe común. Si estas estiamciones fueran ciertas la taa de propagación diaria superaría el 16%; a esta tasa se afectaría un tercio de la popblación en solo 4 meses.

En los países con mayor casuística: USA, México, Chile, Canadá y Australia; los reportes no son diarios, lo que puede producir variaciones diarias y crear falsas expectativas (optimistas o pesimistas) en el seguimiento de los casos. La observación de un día en particular puede dar la impresión que la pandemia no progresa o que lo viene haciendo muy rápido.

Se han registado en informado por lo menos 4 variantes o cepas diferentes al virus original "california": En México fue reportado en Mayo y esta semana se ha reportado mutaciones en Brasil, Japón y Egipto. La cepa Brasileña sería de características similares, en cambio la Japonesa más contagiosa y la Egipcia aparentemente más virulenta.

El crecimiento de casos en Chile y Argentina, se explicaría por la severidad del invierno. Por el mismo motivo se afirma que el pico de casos debe presentarse en las siguientes semanas.

El incremento de casos nuevos desde el inicio del brote se viene propagando a una tasa de por lo menos 5% diario de manera sostenida.

No han consenso aún con las vacunas, definitivamente no estará disponible para todos y habrá que priorizar su aplicación; la primera opción la deberían tener son la mujeres en edad fértil; ya que el riesgo sería mayor en este grupo poblacional.

Africa, es la preocupación de las autoridades sanitarias por infraestructura, recursos humanos y perfil de morbilidad. Actualmente hay un brote de Cólera en curso; 22 millones de personas son HIV positivas, además de los problemas de probreza y acceso a la salud. Deben haber muchos más casos de los que se han reportado: Hasta ahora solo en Egipto y Marruecos.

La más curiosa e las ocurrencias has sido la del Ministerio de Salud Francés, que comunicaron inmediatamente después de la declaratoria de Fase 6 de la Pandemia por la OMS, que el brote en Francia es considerado aún de fase 5 por las autoridades sanitarias de este país, me extraña que estando en el Perú no hayamos declarado fase 4 o hayamos inventado la fase 7.

viernes, 12 de junio de 2009

El nivel de alerta de pandemia de gripe se eleva de la fase 5 a la fase 6

Declaración de la Directora General de la OMS a la prensa 11 de junio de 2009

El nivel de alerta de pandemia de gripe se eleva de la fase 5 a la fase 6

Dra. Margaret Chan Directora General de la Organización Mundial de la Salud

Señoras y señores:
A finales de abril la OMS anunció la emergencia de un novedoso virus de la gripe A.
Se trata de una cepa de H1N1 que no había circulado anteriormente en la especie humana, un virus completamente nuevo.
El virus es contagioso y se propaga fácilmente entre las personas, y de un país a otro. A día de hoy se han notificado casi 30 000 casos confirmados en 74 países.
Pero eso no es todo: con pocas excepciones, los países donde se han registrado muchos casos son precisamente aquellos que disponen de procedimientos adecuados de vigilancia y detección.
En varios países ya no se puede seguir el rastro de la propagación según cadenas bien definidas de transmisión de persona a persona. Se considera inevitable que aumente la propagación.
He realizado consultas con destacados expertos en gripe, virólogos y funcionarios de salud pública. De conformidad con los procedimientos previstos en el Reglamento Sanitario Internacional, he recabado la orientación y la opinión del Comité de Emergencias establecido con esa finalidad.
Sobre la base de los datos disponibles, y de la evaluación de los datos por esos expertos, cabe concluir que se cumplen los criterios científicos que definen las pandemias de gripe.
Por consiguiente, he decidido elevar el nivel de alerta de pandemia de gripe de la fase 5 a la fase 6.
El mundo se encuentra ahora en el inicio de la pandemia de gripe de 2009.
Estos son los primeros días de la pandemia, y el virus se propaga bajo estrecha y minuciosa vigilancia.
Ninguna pandemia había sido detectada antes con tanta precocidad ni había sido observada tan de cerca, en tiempo real y desde su inicio. El mundo puede cosechar ahora los beneficios de las inversiones que ha realizado durante los últimos cinco años preparándose para la pandemia.
Salimos desde una posición destacada, y ello nos fortalece. Pero por otra parte ello también genera una demanda de asesoramiento y de garantías, cuando en realidad disponemos de pocos datos y la incertidumbre científica es considerable.
Gracias al estrecho monitoreo, las completas investigaciones que se están realizando y las notificaciones que los países están transmitiendo con gran franqueza, hemos obtenido una primera instantánea de la propagación del virus y del grado de morbilidad que puede causar.
También sabemos que esa panorámica inicial puede cambiar muy deprisa. Es el virus quien dicta las reglas, y éste, como todos los virus de la gripe, puede cambiarlas en cualquier momento, sin ton ni son.
Tenemos buenas razones para considerar que, a escala mundial, la gravedad de esta pandemia, al menos en sus primeros días, será moderada. Pero sabemos por experiencia que la gravedad puede variar en función de muchos factores, y de un país a otro.
Los datos disponibles indican que la inmensa mayoría de los pacientes presentan síntomas leves y se recuperan completamente y con rapidez, a menudo sin haber recibido tratamiento médico.
El número de muertes registradas en todo el mundo es pequeño, aunque cada una de ellas es un hecho trágico, y tenemos que prepararnos a que haya más. No obstante, no se prevé un aumento súbito y espectacular del número de casos graves o letales.
Sabemos que el novedoso virus H1N1 infecta preferiblemente a los más jóvenes. En casi todas las zonas donde se registran brotes grandes y persistentes, la mayoría de los casos se han dado en personas de menos de 25 años.
En algunos de esos países, alrededor del 2% de los casos han sido graves, a menudo progresando rápidamente hacia una forma potencialmente mortal de neumonía.
La mayoría de las infecciones graves y mortales se han dado en adultos de entre 30 y 50 años.
Esa pauta difiere significativamente de lo que se observa durante las epidemias de gripe estacional, cuando la mortalidad afecta mayoritariamente a las personas de edad.
Muchos casos graves, pero no todos, se han dado en personas que ya sufrían alguna afección crónica. Según los datos disponibles, limitados y preliminares, entre las afecciones más frecuentes se cuentan las enfermedades respiratorias, en particular el asma, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos autoinmunitarios, y la obesidad.
Por otra parte, es importante señalar que entre un tercio y la mitad, aproximadamente, de los casos graves o mortales se han dado en personas jóvenes y de mediana edad que estaban sanas.
No cabe duda de que las embarazadas están particularmente expuestas a sufrir complicaciones. Ese riesgo superior cobra aún más importancia en el caso de un virus que, como éste, infecta preferiblemente a los grupos de edad más jóvenes.
Por último, y quizá lo más preocupante, no sabemos cómo se va a comportar el virus en las condiciones que suelen imperar en el mundo en desarrollo. Hasta la fecha, la gran mayoría de los casos se han detectado e investigado en países relativamente ricos.
Permítanme que destaque dos de las muchas razones que justifican esa preocupación. En primer lugar, más del 99% de la mortalidad materna, un indicador de la mala calidad de la atención durante el embarazo y el parto, se registra en el mundo en desarrollo.
En segundo lugar, alrededor del 85% de la carga de enfermedades crónicas se concentra en los países de ingresos bajos y medianos.
Aunque la gravedad de la pandemia parece moderada en los países relativamente ricos, es prudente prever que el panorama se ensombrecerá cuando el virus se propague a zonas donde los recursos son limitados, la atención de salud es mala y donde se registra una elevada prevalencia de otros problemas médicos.
Señoras y señores:
Una característica de las pandemias es que se propagan rápidamente por todo el mundo. En el siglo pasado, la propagación tardaba por regla general entre 6 y 9 meses, incluso en épocas en las que la mayoría de los viajes internacionales se hacían en barco o en tren.
Los países deberían contar con que en un futuro próximo tendrán casos en su interior, o aumentará el número de los casos que tienen. Los países donde los brotes parecen haber alcanzado un máximo deberían prepararse para una segunda oleada de infecciones.
Se han mandado orientaciones sobre medidas de protección y precaución a los ministros de salud de todos los países. Los países donde no se han registrado casos, o sólo un pequeño número, deberían mantenerse vigilantes.
Los países con transmisión generalizada deberían centrarse en el manejo apropiado de los pacientes. Se deberían limitar las pruebas e investigaciones de los pacientes, puesto que consumen muchos recursos y pueden agotar muy rápidamente las capacidades.
La OMS ha mantenido un estrecho diálogo con los fabricantes de vacunas contra la gripe. Tengo entendido que la producción de vacuna contra la gripe estacional se ultimará dentro de poco y que se dispondrá de capacidad plena para asegurar el mayor suministro posible de vacuna antipandémica en los próximos meses.
Hasta que se disponga de vacunas, varias intervenciones no farmacéuticas pueden proporcionar cierta protección.
Las pandemias de gripe, ya sean moderadas o graves, constituyen eventos notables, dada la susceptibilidad casi universal de la población mundial a la infección.
Todos estamos juntos en esto. Y todos juntos lo superaremos.
Muchas gracias.

http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/h1n1_pandemic_phase6_20090611/es/index.html

martes, 9 de junio de 2009

Dia 48: Influenza Pandémica AH1N1

Todavía no ha sido declarada Pandemia por la OMS, no deben faltar muchas horas más para que lo hagan. Casi 30,000 casos; 166 Muertes, 75 países afectados en 5 continentes. En los últimos 10 días vienen creciendo a un 4.5% diario, sin haberse detenido.
Cada 2 semanas se duplican los casos, es posible que exista subregistro.
El caso número 100,000 lo podemos tener exactamente en un mes.
la mortalidad estaría cayendo de 0,7% a 0,5%. Hoy Colombia tuvo el primer fallecido y Chile el Tercero.
No tengo más que comentar las cifras hablan solas.
País Casos Confirmados
USA 14308
México 6241
Canada 2446
Chile 1694
Australia 1224
Reino Unido 707
Japón 457
España 346
Argentina 256
Panamá 221
China Continental 100
Costa Rica 93
Rep. Dominicana 91
Honduras 89
Alemania 78
Francia 70
El Salvador 69
Perú 65
Ecuador 63
Israel 60
Otros 54 Países 776
Total 29454

En Sudamérica la situación está así:
Chile 1694
Argentina 256
Perú 65
Ecuador 63
Brasil 40
Colombia 35
Uruguay 27
Paraguay 25
Venezuela 14
Bolivia 3
Total 2222

viernes, 29 de mayo de 2009

Cólera, Dengue, Malaria e Influenza

Estuve conversando con unos amigos sobre como para el brote de influenza, comentando sobre la efectividad de las medidas tomadas por México al comienzo del brote; ha sido como pasar de 100 a 0, no considero que las medidas fueron exageradas, pero lamentablemente el daño económico generado a su economía ha sido tremendo: comercio y turismo. El pensamiento de la gente en México es que el problema ya está controlado y la amenaza ha pasado; de tomar medidas tan radicales o casi ninguna ha relajado a la población, lo cierto es que en las últimas 3 semanas se han cuadriplicado los casos, desde hoy han retirado de su informe diario de situación actual de la epidemia una hoja en la comparaban el inicio de sintomas de los casos fatales entre antes y después del 23 de Abril, fecha en se tomaron las medidas.

¿La pregunta es se retira información de este tipo porque en los próximos días se observará que la cantidad de muertos será igual o mayor a la fecha en que se tomaron las medidas?

http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_280509.pdf
http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_270509.pdf

El domingo 26 de Abril cuando no se llegaban a 100 casos reportado el mundo incluído yo , nos escandalizamos por el brote. Cuando aparecían 50 casos nuevos en un día con solo 7 fallecidos y en solo 3 países fue "la noticia". Ahora tenemos 700 casos nuevos diarios, por lo menos 3 países nuevos que se suman a la lista de "no visitables" y los fallecidos aumentan de a 10.

Interesante como nos adaptamos a las noticias sobretodo cuando son malas, lo mismo pasó con el terrorismo y con el cólera. En el año 91, el Perú fue azotado por la Pandemia del Cólera, siendo nuestro sistema sanitario tan deficitario se registraron 322, 562 casos con un total de 2909 defunciones, menos del 1%. Desde el punto de vista de la Salud Pública fue un éxito el manejo; hasta el 99 han habido algunos pequeños "brotesitos".

El Cólera me lo enseñaron como bicho raro en microbiología, hablaron en la clase de 30 minutos junto con otras "plagas" que ya no existían en el mundo:El Cólera tiene ciertas características: deposiciones blancas como agua del lavado de arroz, no da fiebre y del característico olor a lejía... el médico que ha visto un cuadro de cólera no lo olvidará más en su vida.

Cuando llevaba medio interno y las "reglas de hidratación", había una regla final: "para manejar Cólera" NO HAY REGLAS; se debe reponer lo que se pierde casi a la velocidad que se pierde. Hidrataba a los pacientes totalmente en decúbito dorsal hasta que tosían, era la indicación para bajar el goteo y evitar que se congestionen... 6 litros en una hora.

La mayoría de médicos nunca he visto un caso de influenza, los últimos casos fueron en el 57. Estuve conversando con uno que si vió y atendió a sus propios hermanos, es un cuadro que cursa con fiebre, tos, rinorrea y mialgias; las mialgias causan postración. ¿Todos los casos de influenza serán iguales o siquiera parecidos?, lograremos igual pericia que la lograda en el manejo del cólera?.

A propósito hoy ví un caso de dengue, paciente joven 28 años, proveniente de Sullana, con fiebre de 39°C durante 2 días; no tengo como hacer cultivo o serología, el dato es que su espsoa que está en Sullana también lo tiene. Lo bueno es que donde trabajo no hay zancudos y sin vector no hay contagio. Hoy vi también algo que nunca había visto, lesiones por inyección de aceite a alta presión con necrosis de tejidos... auch!

La Malaria en 1955 fue la primera causa de morbilidad y en 1956 se estimó que las pérdidas económicas debidas a ella ascendieron a 61,5 millones de dólares USA. En los inicios del Programa Nacional de Erradicación de la Malaria (1957), el área malarígena alcanzaba el 75% del territorio nacional (961,200 Km2), incluyendo toda la selva alta y selva baja, los valles de la costa hasta los 2,000 msnm y los valles interandinos por debajo de los 2,300 msnm. Hacia 1968, el área infectada se redujo en un 86% y la problación en riesgo de adquirir la enfermedad se redujo en un 97%. Quedando pocas áreas con malaria persistente (180,000 Km2). (1).

Para terminar, mi papá, un tipo al que le gustaba contar muchas anécdotas: me contaba que conoció a a algunos funcionarios responsables del programa Nacional de Erradicación de Malaria, y practicamente en casi 3 años habían logrado sobrepasar los objetivos del programa planteados inicialmente, pero fue tan exitoso que se empezaron a preocupar ¿que iban a hacer después de erradicar la malaria?, ¿En que iban a trabajar después?, así que decidieron dejar algunos "foquitos" para la posteridad, y ahora tenemos varias zonas endémicas.

Referencias:
(1) Cuzquén L. Epidemiología de la malaria en el Perú. Diagnóstico 1982. 10(4): 177-187.

La Pandemia y El Socialismo Latinoamericano

Revisando las noticias acabo de reparar que aparentemente el "socialismo de Chavéz y sus amigos", sería en parte la receta para contener la pandemia. Es solo un hecho anecdótico que justamente Venezuela, Bolivia y Paraguay esten casi al mismo tiempo confirmando sus primeros casos de influenza; lo único que les faltó es hacer una conferencia de prensa conjunta.

Seguro que si Ecuador y Nicaragua se sumaban a la coincidencia bolivaria, hubiesemos podido ver esta conferencia. Nicaragua es el último país en latinoamérica libre de la influenza. A propósito tambien exusten Surinam, las Guyanas y Haití.

jueves, 28 de mayo de 2009

Utilidad de la Vacuna de Influencia Estacional contra la Pandémica

Ya existiría un primer estudio preliminar publicado por el CDC y comentado por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades Europeo, aquí el comentario:

Comentario de la CEPD (28-05-09)

Estos resultados son consistentes con la ausencia de protección de las actuales vacunas contra la gripe estacional la nueva gripe A (H1N1) del virus de la antigua a pesar de que contiene otro A (H1N1) virus. Esto es explicado por la diferente composición genética de la gripe A (H1N1) del virus de la mayoría de los otros virus de la gripe en los seres humanos y un importante grado de divergencia genética entre la nueva gripe A (H1N1) virus y los virus de la gripe estacional humana.

De hecho este documento es la base científica para las declaraciones de que las actuales vacunas de temporada ofrecen pocas posibilidades de proteger contra la nueva gripe A (H1N1) virus. Lo que es más intrigante es la sugerencia de reactividad cruzada por lo menos en algunas personas mayores. Es importante destacar aquí que la rección cruzada no es igual a protección. Sin embargo, en algunas indicaciones anteriores pandemias de protección en las personas mayores se ha encontrado y que se atribuye a la exposición al virus antigénicamente similares en el pasado lejano.

Esto es especialmente interesante aquí, en que ha habido algunos comentarios sobre la escasa representación de las personas mayores en los casos en los EE.UU..Si esto representa la inmunidad o simplemente que el nuevo virus todavía no ha llegado a ese grupo de edad está por verse, pero su son de un importante trabajo para priorizar el uso de vacuna contra la pandemia y las estrategias de prevención y mitigación.

Aqui la fuente original:

http://www.ecdc.europa.eu/en/health_content/sciadv/090528_sciadv.aspx

Hoy no ha habido reportes actualizados por parte de la OMS ni del CDC; en la cuenta que estoy llevando de los ministerios de salud de los diversos países afectados se contabilzian 15885 infectados, 58 países y 107 fallecidos.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Virus de la Gripe

El Virus de la gripe es un ARN Virus de la familia de los Orthomyxoviridae, que comprende 5 géneros:
Influenza Virus A
Influenza Virus B
Influenza Virus C
Isavirus (Infecta y produce anemia en el salmón)
Thogotovirus (Trasmitida por garrapatas, en el humano produce fiebre con encefalitis: India, Rusia, Egipto y Portugal).
Los tres primeros producen son los causantes de la gripe.

Nomenclatura:
La clasificación de los virus de la gripe se subdividen en TIPOS: A, B, C. La diferencia se basa en las proteínas que contiene cada virus. Cada tipo (género) se subtipifica y las cepas (subtipos) se designan siguiendo el criterio siguiente:
Tipo del virus gripal
Lugar de origen
Número de cepa
Año de aislamiento
Subtipo según estructura: HA/NA
Por ejemplo: «A/Hong Kong/5/68 (H3N2)»

Influenzavirus A
Este género posee una especie, el Influenza A virus. Las aves acuáticas salvajes son los huéspedes naturales de sus muchos subtipos. En ocasiones los virus pueden transmitirse a otras especies lo que puede provocar graves epidemias en la población de aves para consumo humano, o saltar directamente al hombre generando una pandemis pandemia. Los virus de tipo A son los patógenos más agresivos de los tres géneros que pueden provocar enfermedad. En función del anticuerpo dominante pueden ser divididos en varios serotipos diferentes.

Estos virus están divididos en subtipos sobre la base de sus proteínas de membrana Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N). Hasta la fecha se reconocen 15 subtipos de hemaglutininas del virus de la gripe (H1-H16) y 9 subtipos de neuraminidasas (N1-N9); lo que puede generar 144 posibles combinaciones de subtipos diferentes.

Hasta ahora, todos los brotes de las formas muy patogénicas han sido causados por los virus A de la gripe de los subtipos H5 y H7.

Los serotipos que han sido confirmados en humanos son:

H2N2 (posiblemente) causante de la Gripe Rusa 1889 - 1890 (1 millón de muertes)
H1N1, causante de la Gripe Española en 1918 - 1920 (50 millones de muertes)
H2N2, causante de la Gripe Asiática en 1957 - 1958 (1 - 1.5 milones de muertes)
H3N2, causante de la Gripe de Hong Kong en 1968 - 1969 (0.75 - 1 millón de muertes)
H5N1, causante de la Gripe Aviar desde 1997 (Hong Kong), (421 casos, 61% de muertes)

Se han aislado en humanos los siguientes serotipos:

H1N2, Gripe Aviar 2002 - Reino Unido, Israel y Egipto.
H3N2, Gripe Aviar 2002 - Fujian / China.
H7N2, New York 2003 y Virginia 2002 / USA; 2 casos, no muertes.
H7N3, Gripe Aviar 2004, Canadá 2 casos: Conjuntivitsi con gripe, no muertes.
H7N7, Gripe Aviar 2003 - Países Bajos; un veterinario muerto y 83 enfermos.
H9N2, Gripe Aviar 1999 - Hong Kong, 2 casos; sin fallecidos.
H7N3, Gripe Aviar 2004 - Canadá, 18 casos en granjeros, no muertes.
H10N7, Gripe Aviar 1999 - Turquía, 2 casos, 2000 1 caso. No muertes.
H10N7, Gripe Aviar 2004 - Egipto, 2 casos en niños con fiebre y tos, no muertes.

Otros Virus de Influenza A
H2N3, Gripe Aviar y Porcina, no se ha detectado e humanos.
H3N8, causa Influenza Canina: Puede infecatra a los caballlos, no se ha encontrado hasta ahora en humanos.
H5N1, se ha encontrado en gatos al comer aves crudas infectadas, no hacen enfermedad; si es posible la trasmisión a humanos. En gatos nunca se ha encontrado H1N1.
H7N7, Virus Equino-1 (causante en 1872 de la Epidemia Americana) yH3N8 Virus Equino-2;
H1N1, H1N2, H3N1, H3N2 y H2N3; son los subtipos más frecuentes en cerdos (Gripe Porcina), con alta morbilidad (enfermedad) y baja mortalidad 1 a 4%.
H10N7, Gripe Aviar 1949 - Alemania, aislado en patos, no en humanos.

Gripe Aviar
Se han encontrado la siguiente "sorprendente" lista de virus causantes de Influenza Aviar:

H1N1 A/duck/Alberta/35/76
H1N8 A/duck/Alberta/97/77
H2N9 A/duck/Germany/1/72
H3N8 A/duck/Ukraine/63
H3N8 A/duck/England/62
H3N2 A/turkey/England/69
H4N6 A/duck/Czechoslovakia/56
H4N3 A/duck/Alberta/300/77
H5N3 A/tern/South Africa/300/77
H5N9 A/turkey/Ontario/7732/66
H5N1 A/chick/Scotland/59
H6N2 A/turkey/Massachusetts/3740/65
H6N8 A/turkey/Canada/63
H6N5 A/shearwater/Australia/72
H6N1 A/duck/Germany/1868/68
H7N7 A/fowl plague virus/Dutch/27
H7N1 A/chick/Brescia/1902
H7N3 A/turkey/England/639
H7N1 A/fowl plague virus/Rostock/34
H8N4 A/turkey/Ontario/6118/68
H9N2 A/turkey/Wisconsin/1/66
H9N6 A/duck/Hong Kong/147/77
H10N7 A/chick/Germany/N/49
H10N8 A/quail/Italy/1117/65
H11N6 A/duck/England/56
H11N9 Aduck/Memphis/546/74
H12N5 Aduck/Alberta/60/76
H13N6 Agull/Maryland/704/77
H14N4 A/duck/Gurjev/263/83
H15N8 A/duck/Australia/341/83
H15N9 A/shearwater/Australia/2576/83

Influenzavirus B
Este género comprende a la especie Influenza B virus. Infecta casi en exclusiva a humanos y es menos frecuente y menos agresivo que el tipo A. Además del hombre, el único animal susceptible de ser infectado por este tipo de virus es la foca. Este virus tiene una tasa de mutación de 2 a 3 veces más baja que el tipo A por lo que es genéticamente menos diverso, conociéndose solamente un serotipo del grupo B. A consecuencia de esta carencia de variabilidad antigénica un cierto grado de inmunidad frente a este tipo se adquiere normalmente desde la infancia. Sin embargo, presenta el suficiente grado de mutación como para impedir la inmunidad completa y definitiva. Esta reducida tasa de cambios antigénicos, en combinación con su limitado rango de huéspedes posibles determina la inexistencia de pandemias de virus tipo B.

Influenzavirus C
Este género posee una especie: el Influenza C virus, que infecta a humanos y a cerdos, y que puede causar cuadros graves y epidemias locales en animales. El tipo C es menos frecuente que los otros dos tipos, y parece ser responsable con cierta frecuencia de cuadros banales en niños.