Estuve conversando con unos amigos sobre como para el brote de influenza, comentando sobre la efectividad de las medidas tomadas por México al comienzo del brote; ha sido como pasar de 100 a 0, no considero que las medidas fueron exageradas, pero lamentablemente el daño económico generado a su economía ha sido tremendo: comercio y turismo. El pensamiento de la gente en México es que el problema ya está controlado y la amenaza ha pasado; de tomar medidas tan radicales o casi ninguna ha relajado a la población, lo cierto es que en las últimas 3 semanas se han cuadriplicado los casos, desde hoy han retirado de su informe diario de situación actual de la epidemia una hoja en la comparaban el inicio de sintomas de los casos fatales entre antes y después del 23 de Abril, fecha en se tomaron las medidas.
¿La pregunta es se retira información de este tipo porque en los próximos días se observará que la cantidad de muertos será igual o mayor a la fecha en que se tomaron las medidas?
http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_280509.pdf
http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_270509.pdf
El domingo 26 de Abril cuando no se llegaban a 100 casos reportado el mundo incluído yo , nos escandalizamos por el brote. Cuando aparecían 50 casos nuevos en un día con solo 7 fallecidos y en solo 3 países fue "la noticia". Ahora tenemos 700 casos nuevos diarios, por lo menos 3 países nuevos que se suman a la lista de "no visitables" y los fallecidos aumentan de a 10.
Interesante como nos adaptamos a las noticias sobretodo cuando son malas, lo mismo pasó con el terrorismo y con el cólera. En el año 91, el Perú fue azotado por la Pandemia del Cólera, siendo nuestro sistema sanitario tan deficitario se registraron 322, 562 casos con un total de 2909 defunciones, menos del 1%. Desde el punto de vista de la Salud Pública fue un éxito el manejo; hasta el 99 han habido algunos pequeños "brotesitos".
El Cólera me lo enseñaron como bicho raro en microbiología, hablaron en la clase de 30 minutos junto con otras "plagas" que ya no existían en el mundo:El Cólera tiene ciertas características: deposiciones blancas como agua del lavado de arroz, no da fiebre y del característico olor a lejía... el médico que ha visto un cuadro de cólera no lo olvidará más en su vida.
Cuando llevaba medio interno y las "reglas de hidratación", había una regla final: "para manejar Cólera" NO HAY REGLAS; se debe reponer lo que se pierde casi a la velocidad que se pierde. Hidrataba a los pacientes totalmente en decúbito dorsal hasta que tosían, era la indicación para bajar el goteo y evitar que se congestionen... 6 litros en una hora.
La mayoría de médicos nunca he visto un caso de influenza, los últimos casos fueron en el 57. Estuve conversando con uno que si vió y atendió a sus propios hermanos, es un cuadro que cursa con fiebre, tos, rinorrea y mialgias; las mialgias causan postración. ¿Todos los casos de influenza serán iguales o siquiera parecidos?, lograremos igual pericia que la lograda en el manejo del cólera?.
A propósito hoy ví un caso de dengue, paciente joven 28 años, proveniente de Sullana, con fiebre de 39°C durante 2 días; no tengo como hacer cultivo o serología, el dato es que su espsoa que está en Sullana también lo tiene. Lo bueno es que donde trabajo no hay zancudos y sin vector no hay contagio. Hoy vi también algo que nunca había visto, lesiones por inyección de aceite a alta presión con necrosis de tejidos... auch!
La Malaria en 1955 fue la primera causa de morbilidad y en 1956 se estimó que las pérdidas económicas debidas a ella ascendieron a 61,5 millones de dólares USA. En los inicios del Programa Nacional de Erradicación de la Malaria (1957), el área malarígena alcanzaba el 75% del territorio nacional (961,200 Km2), incluyendo toda la selva alta y selva baja, los valles de la costa hasta los 2,000 msnm y los valles interandinos por debajo de los 2,300 msnm. Hacia 1968, el área infectada se redujo en un 86% y la problación en riesgo de adquirir la enfermedad se redujo en un 97%. Quedando pocas áreas con malaria persistente (180,000 Km2). (1).
Para terminar, mi papá, un tipo al que le gustaba contar muchas anécdotas: me contaba que conoció a a algunos funcionarios responsables del programa Nacional de Erradicación de Malaria, y practicamente en casi 3 años habían logrado sobrepasar los objetivos del programa planteados inicialmente, pero fue tan exitoso que se empezaron a preocupar ¿que iban a hacer después de erradicar la malaria?, ¿En que iban a trabajar después?, así que decidieron dejar algunos "foquitos" para la posteridad, y ahora tenemos varias zonas endémicas.
Referencias:
(1) Cuzquén L. Epidemiología de la malaria en el Perú. Diagnóstico 1982. 10(4): 177-187.
viernes, 29 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario