Los reportes que he encontrado se centran en el tema nutricional, dando como única explicación posible que México es un país subdesarrollado, pobre y lleno de desnutridos, como muchos de nuestros países en latinoamérica... es realmente cierto?, no lo creo; despues de la Guerra tomos somos generales!, Lo que le ha pasado a México le ha podido suceder a cualquier país, ya han pasado 2 semanas de las comunicaciones formales del brote lo que ha permitido ponernos en alerta a los otros países sobre una posible infección y manejar escenarios ideales, el sistema de vigilancia epidemiológica de México ha sido puesto a prueba y ha estado en capacidad de identificar esta nueva amenaza, lo cual no es tarea fácil.
Volviendo a las causas de la mortalidad aparentemente elevada, la atribuyo a los siguientes factores:
La primera causa mencionada sería el estado nutricional, problema común en nuestra latinoamérica, pero solo por desnutrición puede haber tanta diferencia en el comportamiento del virus?, acepto que peude ser una causa pero no la única ni tampoco la principal.
La segunda causa sería la accesibilidad a un servicio de salud, en México al igual que en el Perú, no existe aún un sistema único de salud, por lo que los pacientes que tienen cobertura tienen que acudir a los establecimientos donde pueden ser atendidos, ya que no tenemos sistema universales, aún en pleno siglo XXI tenemos poblaciones excluídas de cobertura y cualquier tipo de atención.
La tercera causa es nuestra idiosincrasia, la mayoría decasos fatales recibieron atención tardía, ya que acudieron por ayuda profesional después de casi una semana del inicio de los síntomas, muchos casos fatales llegaron con cuadros de insuficiencia respiratoria franca a las emergencias de los hospitales, "el no fui al médico porque pensaba que me iba a pasar" es muy nuestro.
La cuarta causa y más interesante sería que este virus AH1N1, se estaría comportando igual en sus inicios al brote de la Gripe Española de 1918; estaría atacando con mayor severidad a los grupos etáreos entre 20 y 40 años; de los casos fatales el 50% tenía entre 20 y 30 años y el 65% tenían entre 20 y 40 años. Revisando la evolución de la gripe española, fue igual en su inicio, atacó a la población joven. Recordemos que el virus toma por asalto nuestras propias células donde se replican; los paciente sin exposición previa a virus de influenza, cualquiera sea su tipo, sobrereaccionarían a la infección presentando un cuadro de Tormenta Citoquímica, donde la exagerada respuesta de nuestro mismo sistema inmunólogico destruiría nuestro propio organismo.
Por lo antes expuesto, sería interesante poder saber si los fallecidos tenían vacunas contra influenza, práctica que se viene llevando a cabo desde hace pocos años en nuestros países, situción diferente a Europa, Usa y Canadá. La vacuna de influenza estacional podría tener una doble función, por un lado brindar protección cruzada, ya que también tienen cepas de H1N1 en su composición; y por otro prevenir una sobrerreacción inmunológica de nuestro organismo a este virus de la influenza, que parentemente sería el mecanismo fatal de esta enfermedad.
Finalmente nadie tiene claro que es lo que va a pasar en las siguientes semanas o meses. Les dejo dos escenarios posibles como inquietud y ejercicio de discusión: ¿Qué pasará con este virus AH1N1 durante el brote de la influenza estacional que empieza en el hemisferio sur? y ¿Qué pasará con el virus si se encuentra en Asia con alguien que tuvo previamente Gripe Aviar?, mutará nuevamente?. Si nosotros estamos evolucionando, porque no pensar que los virus también?, no será que este virus o el de la gripe aviar se están perfeccionando en el tiempo para ser más resistente, más virulentos y servir de control a nuestra especie?, todo es cíclico en esta vida.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario